¿Por qué agricultura urbana?

¿Para qué necesitamos agricultura urbana?
La agricultura urbana nace como alternativa a la complejidad y la ineficiencia de las largas cadenas de suministro de alimentos. Los alimentos que consumimos en las ciudades han recorrido miles de kilómetros hasta llegar a nuestro plato. Con la agricultura urbana, acercamos los consumidores con los productores porque son la misma persona.

¿Qué es la agricultura urbana?
La agricultura urbana es aquella que produce alimentos dentro de los límites de las áreas urbanas.
No es un concepto simple: la agricultura urbana puede tener diferentes formas, utilizar diferentes sustratos y formar una serie de sinergias con otros sistemas, como la utilización de aguas pluviales o de nutrientes recuperados.


¿Qué beneficios
tiene la agricultura urbana?
Los beneficios de la agricultura urbana se pueden resumir en las tres dimensiones de la sostenibilidad:
Ambiental
Ambientalmente, reduce las emisiones relacionadas con el transporte de alimentos y ofrece oportunidades para el reaprovechamiento de recursos en el marco urbano.
social
Socialmente, contribuye a la soberanía alimentaria de las ciudades y potencia las relaciones entre comunidades de vecinos.
económica
Económicamente, aporta alimentos en el mercado local, compite con alimentos importados y contribuye a la economía doméstica.
¿Para quién es la agricultura urbana?
La agricultura urbana está dirigida a una gran variedad de públicos y actores.
Personas a título individual, parejas y familias que quieren hacer crecer lechugas, tomates, espinacas u hortalizas en su balcón o terraza; comunidades de vecinos dispuestas a colaborar para tener una cubierta verde y productiva; establecimientos de restauración que quieran ofrecer productos con hortalizas kilómetro cero autoproducidas; empresas que quieren mejorar el bienestar de los trabajadores y trabajadoras ofreciéndoles la posibilidad de cuidar el huerto en la azotea de la empresa y llevarse a casa unas magníficas escarolas.